Mostrando entradas con la etiqueta quote. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta quote. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de julio de 2021

El camino a casa

Venus es el único planeta del sistema solar que gira en sentido contrario. Esto significa que el sol sale por el oeste y se mete por el este, curiosa anécdota astronómica. Pero lo más sorprendente de este pequeño planeta no es el sentido retrógrado de su rotación, sino su flemática velocidad. Gira tan lento, que tarda más tiempo en dar un giro sobre sí mismo que completar una vuelta alrededor del sol. Los días son más largos que los años. No se me ocurre mayor acto de transgresión en este universo que caminar lento, muy lento, y hacerlo en sentido contrario

El algarve portugués es un territorio de menos de doscientos kilómetros de extensión donde se suceden aldeas pesqueras encantadoras y playas idílicas encaladas en bajos acantilados de piedra caliza. Paralela al océano, a una distancia media de unos diez kilómetros, circula una autopista principal, la A22, bien asfaltada y de conducción rápida, que puedes recorrer por completo en menos de dos horas. Más cerca aun de la costa circula la antigua carretera, la N125, de doble carril enfrentado y pavimento inestable que atraviesa los pueblos y las aldeas a su paso. Casi puedes tocar el océano desde la ventanilla del coche y saludar a los paisanos sentados a las puertas de los bares locales. Si te detienes a observar cada playa y cada aldea del camino puede que recorras esos mismos doscientos kilómetros en más de siete días. No se me ocurre mayor acto de transgresión en este mundo que transitar por carreteras secundarias

Un lento día venusiano equivale a 250 frenéticos días terrestres. Quizá sea esta la razón por la que transitamos diariamente, siempre a toda prisa, por las autopistas de la vida. Convertimos nuestro día a día en carreteras alejadas de las playas, de los lugares y de las personas. Confundimos el rumbo con la velocidad. Tanto más rápido, tanto antes llegaremos. Tenemos tan fijado el destino en nuestra mente que cualquier demora durante el trayecto nos parece una contrariedad. Cuanto más rápido caminemos, más seguros pareceremos de saber a dónde vamos. Pero quién sabe realmente a dónde quiere llegar. Corremos el riesgo de convertirnos en hámsteres corriendo exhaustos en una rueda que no lleva a ninguna parte. No se me ocurre mayor acto de transgresión en estos días que andar sin rumbo

Porque no todo el que anda sin rumbo está perdido. A veces, es necesario perderse para,  posteriormente, poder encontrarse y, una vez nos encontremos, empezar a buscarnos, de nuevo. Y así, ir haciendo camino, como el poeta, con nuestros pasos, como el peregrino que hace del camino su albergue, extranjero siempre, cuya patria está en sus botas. Como las erráticas ventiscas recorren el mundo y disfrutar de los amaneceres, de las flores, de las piedras, del sol y de la lluvia. Como en un continuo viaje en tren, contemplar de la sucesión de paisajes que se divisan tras la ventana. Como el flaneaur, hacer de nuestra propia vida un paisaje urbano por donde pasear imperturbables. Y al llegar a nuestro destino, descansar, beber agua, tomar aliento, echar la vista atrás para ver lo andado y emprender de nuevo la marcha con destino a ningún lugar y a todos al mismo tiempo. Caminar paciente, sin prisa, mientras todo se acomoda, esperando que la vida nos descoloque en nuestro sitio. Porque todo viaje comienza y termina en uno mismo. 

La única manera de recorrer el sendero es que nuestros pasos se conviertan en sendero. Y hacia dónde debemos dirigir esos pasos. A casa, siempre a casa. Como un eterno retorno a ninguna parte. Y volver así al sitio de siempre por primera vez. Inspirar cada mañana y a cada paso, pensar: "He llegado; estoy en casa". Donde "He llegado" significa que ya estoy donde quiero estar —con la propia vida— y no tengo que darme prisa en llegar a ninguna parte, ya no tengo que buscar nada. "Estoy en casa" significa que he regresado a mi verdadero hogar, que es la vida, aquí, en el instante presente. No se me ocurre mayor acto de transgresión en esta vida que vivir constantemente en el momento presente.

martes, 2 de febrero de 2021


«—¿Adónde vamos?
—A casa, siempre a casa.»

Estructuras disipativas

Del punto de bifurcación
    o de cómo se obtiene orden del desorden
        o del proceso evolutivo de la conciencia humana
            o de la organización supramolecular de los remolinos de Bénard.


...Sin embargo, hay que decir que la capacidad de adaptación a las fluctuaciones del entorno no es ilimitada. Esta sería la primera clave importante al respecto. Hay un tope de adaptabilidad por encima del cual el sistema ya no está en condiciones de adaptarse, es decir, de disipar entropía para mantener su crecimiento y su equilibrio.

El límite en cuestión depende de la complejidad del sistema, de su grado de evolución y de la complejidad y flexibilidad de su organización interna. Cuando el impacto que recibe del exterior es demasiado fuerte y se supera el límite de adaptación, el sistema se vuelve caótico e inestable.

He aquí una segunda clave: si el impacto continúa siendo demasiado fuerte, el sistema fluctúa en medio de una inestabilidad muy frágil, de tal forma que la menor influencia puede empujarlo hacia una infinidad de respuestas posibles. Su reacción es imprevisible.

En esa situación extrema, el sistema llega, según palabras del propio Prigogine, a un punto de bifurcación disruptivo en el que la estructura disipativa:

—o bien se desmorona y desaparece, es decir, se disuelve en el entorno.
—o bien se reorganiza completamente, pero a un nivel superior.

Y he aquí una tercera clave: una característica sorprendente de la nueva organización es que no tiene nada que ver con la anterior. No es un perfeccionamiento o una continuidad de la misma pero mejor adaptada. No, en absoluto. Se crea de nuevo a partir de principios radicalmente diferentes, que no tienen ninguna relación con los anteriores porque funcionan a partir de otra realidad. Es lo que se llama un salto cuántico.

Budismo v1.0 (Portable)

(Cuatro acuerdos de la sabiduría tolteca.)

martes, 3 de marzo de 2020


—Señor —le dijo—, perdóneme si le pregunto...
—Te ordeno que me preguntes —se apresuró a decir el rey.
—Señor... ¿sobre qué ejerce su poder?
—Sobre todo —contestó el rey con gran ingenuidad.
—¿Sobre todo?
El rey, con un gesto sencillo, señaló su planeta, los otros planetas y las estrellas.
[...]
 —¿Y las estrellas le obedecen?
—¡Naturalmente! —le dijo el rey—. Y obedecen en seguida, pues yo no tolero la indisciplina.
[...]
—Me gustaría ver una puesta de sol... Déme ese gusto... Ordénele al sol que se ponga...
[...]
—Tendrás tu puesta de sol. La exigiré. Pero, según me dicta mi ciencia gobernante, esperaré que las condiciones sean favorables.
—¿Y cuándo será eso?
—¡Ejem, ejem! —le respondió el rey, consultando previamente un enorme calendario—, ¡ejem, ejem! será hacia... hacia... será hacia las siete cuarenta. Ya verás cómo se me obedece.

(Le petit prince)

lunes, 2 de marzo de 2020

Dioses

30 Yo y el Padre uno somos.
31 Entonces los judíos volvieron a tomar piedras para apedrearle.
32 Jesús les respondió: Muchas buenas obras os he mostrado de mi Padre; ¿por cuál de ellas me apedreáis?
33 Le respondieron los judíos, diciendo: Por buena obra no te apedreamos, sino por la blasfemia; porque tú, siendo hombre, te haces Dios.
34 Jesús les respondió: ¿No está escrito en vuestra ley: «Yo dije, dioses sois»?
(Juan, 10)

martes, 25 de febrero de 2020

Image result for hoy es siempre todavía«Hoy es siempre todavía, toda la vida es ahora. Y ahora,
ahora es el momento de cumplir las promesas que nos hicimos.
Porque ayer no lo hicimos, porque mañana es tarde. Ahora.»

Antonio Machado

lunes, 24 de febrero de 2020


«Al final del infinito...»

jueves, 7 de marzo de 2019


«I wanna hurry home to you»